Subscribe
Add to Technorati Favourites
Add to del.icio.us

Nandaemun

Nandaemun
Namdaemun o Sungnyemun es una puerta monumental situada en el centro de Seúl. De forma oficial se denomina Sungnyemun (Hangul: 숭례문; Hanja: 崇禮門; literalmente "Puerta de los Ceremoniales" (un compuesto sino-coreano de: 崇 sung, "honorable" (prefijo de respeto); 禮 nye, "ceremonia"; 門 mun, "puerta"), tal y como aparecía en una inscripción de madera en escritura Hanja situada en la parte superior, hoy destruida. Su función original era la de servir como marco dignificado para la recepción de embajadores. La parte construida en madera fue devastada por el fuego el 10 de febrero de 2008 . El responsable, de 69 años, fue un incendiario confeso identificado sólo por su apellido, Chae, quien declaró que quemó el Namdaemun porque estaba furioso con el Gobierno.
21 enero, 2009

Comercio Exterior

Publicado por Administrador.KB

INTRODUCCION Y IMPORTACIONES POR PAÍS DE ORIGEN

Corea necesitó sólo siete años, de 2000 a 2007, para pasar de 300.000 millones de dólares, a más de 700.000 millones de dólares en valor total de importaciones y exportaciones. Este vigoroso ritmo de crecimiento ha permitido a las autoridades gubernamentales de Corea vaticinar que el volumen de intercambios internacionales llegará hasta el billón de dólares en 2011, sí continúa creciendo al mismo ritmo.

En 2007, las importaciones coreanas sumaron US$ 356,771 mil millones, superando en un 16% al total importado en 2006. En el cuadro inferior, se puede apreciar que prácticamente todos los países de origen de las importaciones coreanas presentan cifras positivas en su tasa de variación, destacando Rusia y China con un salto del 53% y el 30% respectivamente.

China se posiciona como el principal surtidor de productos para Corea del Sur con operaciones por US$ 63,02 mil millones y una participación del 17,67% del total importado, le siguen en importancia, Japón con una cuota del 15,77% y Estados Unidos con un 10,43%.

Chile por su parte, se ubica como el decimoséptimo mayor origen de las importaciones de Corea del Sur con operaciones por US$ 4,18 mil millones, creciendo en un 10% en comparación a 2006. La tasa de participación de Chile dentro del total importado por Corea es del 1,17%.

SISTEMA DE COMERCIO - COREA DEL SUR Y LA OMC

Corea participa activamente en el sistema multilateral de comercio, especialmente para propiciar normas más sólidas. Participó en las negociaciones ampliadas del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios sobre los servicios financieros y las telecomunicaciones básicas y es Miembro y observador, del Acuerdo sobre Contratación Pública y sobre el Comercio de Aeronaves Civiles, respectivamente, que son instrumentos plurilaterales de la OMC. Corea resuelve los conflictos relativos al comercio utilizando el mecanismo de solución de diferencias de la OMC. Los Acuerdos de la OMC tienen rango de leyes nacionales y pueden invocarse en los tribunales coreanos.
ACUERDOS ECONOMICOS BILATERALES Y REGIONALES

Corea del Sur se mantuvo durante años fuera de los acuerdos regionales de libre comercio (RTAs). De hecho, era uno de los pocos miembros de la OMC que no contaba con éste tipo de acuerdos. Esta política se basaba en la premisa de que Corea como una nación con una gran exposición al comercio mundial, no se vería ayudada por los RTAs en su lucha por promover sus intereses comerciales y que éste tipo de acuerdos podrían crear bloques comerciales mutuamente excluyentes y socavar el Sistema Multilateral de Comercio.

No obstante, la reciente proliferación de acuerdos regionales de libre comercio a nivel mundial ha cambiado la forma de pensar del Gobierno Coreano, dado que ven a estos instrumentos como una vía efectiva para mantener sus mercados de exportación y para traer inversión extranjera directa a Corea. Además los acuerdos comerciales se presentan como una solución al declinante potencial económico de Corea del Sur dada su baja tasa de nacimientos y su creciente tasa población anciana.

La política de adoptar acuerdos de libre comercio fue decidida en la “International Economic Policy Coordination Meeting”, presidida por el Primer Ministro en noviembre de 1998. En ésta reunión se decidió perseguir un tratado de libre comercio con Chile y expandir esta negociación en una base paso a paso con otros países de una dimensión similar a la chilena. La elección de Chile se baso en varias consideraciones:

Como un país que había implementado reformas económicas antes que Corea, Chile fue visto como una nación con similares puntos de vista en materias relacionadas con la liberalización comercial.
Chile, de igual forma, como miembro de muchos acuerdos de libre comercio y en proceso de negociación de varios acuerdos bilaterales con países latinoamericanos fue visto como un país plataforma para Corea del Sur en América Latina.
De igual forma, la estructura industrial de Corea y Chile era también complementaria.
Finalmente, como Chile había concluido y se encontraba negociando acuerdos de libre comercio con varios países, Corea podría aprende de la experiencia chilena.

Las negociaciones para el Tratado de libre Comercio entre Chile y Corea del Sur comenzaron en diciembre de 1999 y luego de cuatro sesiones de negociación se anunció el cierre de las negociaciones el 24 de octubre de 2002. De ésta forma, el que se constituiría como el primer Acuerdo de Libre Comercio de Corea del Sur entraba en vigor el día 01 de abril del año 2004.

De ésta forma, la actual política comercial de Corea se distingue notablemente de la política anterior por su creciente disposición de negociar acuerdos regionales de libre comercio.

Estado actual de las negociaciones comerciales
El estado actual de las negociaciones comerciales de Corea del Sur es el siguiente:
Progreso Países o regiones
Implementados o con las negociaciones concluidas Chile (Abril 2004), Singapur (Marzo 2006) EFTA (Septiembre 2006), ASEAN (Junio 2007, sólo bienes), Estados Unidos (firmado en Junio de 2007).
Bajo negociación Canadá, India, ASEAN (inversión y servicios), Unión Europea, México y Japón.
En consultas preliminares y estudios conjuntos China, Australia, MERCOSUR, Cooperation Council for the Arab States of the Gulf (GCC).


RELACIONES BILATERALES CHILE-COREA DEL SUR

Con Corea existe una amplia coincidencia en materias tales como: la promoción de los valores democráticos en el mundo (Comunidad de las Democracias); la no proliferación nuclear, la defensa de los derechos humanos; la aspiración común de fortalecer los mecanismos transpacíficos a los cuales ambos países pertenecen, en especial APEC, FOCALAE y PECC; y el reforzamiento e incremento de la cooperación técnica y los flujos de inversión.

Un hito relevante en la relación Chile-Corea ha sido la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, vigente desde el 1º de abril de 2004, que ha permitido un incremento del 232% en el intercambio comercial. En ese marco, la Comisión de Libre Comercio y los distintos comités previstos en el TLC se han reunido regularmente desde que éste entrara en vigencia. Como resultado, se han alcanzado acuerdos de cooperación en materia de procedimientos aduaneros, inocuidad de alimentos y asuntos zoo y fitosanitarios, entre otros.

La relación bilateral atraviesa un excelente momento en los planos político, económico y de cooperación. Se ha visto reforzada con las sucesivas Cumbres de Líderes de las Economías APEC en Chile en 2004 y en Corea en 2005, y las numerosas visitas presidenciales intercambiadas (1994, 1996, 2004 y 2005). Asimismo, ha habido varios encuentros en el ámbito multilateral, el último sostenido entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Corea durante la Cumbre de Líderes de APEC en Sydney, Australia, en septiembre de 2007. Complementan la relación las visitas efectuadas tanto a Seúl como a Santiago de altos funcionarios, parlamentarios y empresarios.

Más información en la página de la embajada de Corea del Sur en Chile:
http://chl.mofat.go.kr/eng/index.jsp
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE

El 1 de abril de 2004 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Chile-Corea. La importancia de este TLC para Chile no sólo ha sido tener acceso privilegiado a un mercado de 48 millones de habitantes con un ingreso que supera los 18.000 dólares per cápita, sino también por el hecho de ser el primer acuerdo económico suscrito por Chile con un país de la región Asia Pacífico, transformándose en el referente de las negociaciones comerciales realizadas posteriormente con otros países de la región: Singapur, Nueva Zelanda y Brunei (P4); India; China y Japón. En esa misma línea, cabe destacar que este TLC es el primero en su tipo concretado por Corea del Sur y el primer acuerdo de libre comercio existente entre una economía asiática y una extra-asiática.

CONCESIONES ARANCELARIAS
Las exportaciones chilenas al mercado coreano se dividen en 6 listas, dependiendo de los plazos de desgravación. Las listas corresponden a:

Desgravación inmediata, a 5, 7, 9, 10 y 16 años (en este último plazo, con 6 años de gracia). También se incluye una categoría sujeta a revisión después de finalizada la ronda de negociación de Doha en la OMC, así como productos sujetos a cuotas libres de arancel.

CERTIFICACIÓN DE ORIGEN
El origen del producto exportado se demuestra mediante la auto-certificación. Los campos que debe incluir el certificado de origen emitido por el exportador son los siguientes:

CERTIFICATE OF ORIGIN
Issuing Number:
1. Exporter (Name and Address)Tax ID No:
2. Producer (Name and Address)Tax ID No:
3. Importer (Name and Address)
4. Description of Good(s)
5. HS No.
6. PreferenceCriterion
7. Producer
8. Regional Value Content
9. Country of Origin
10. Remarks
11. Certification of Origin. I certify that: The information on this document is true and accurate and I assume the responsibility for providing such representations. I understand that I am liable for any false statements or material omissions made on or in connection with this documentl I agree to maintain and present upon request, documentation necessary to support this certificate, and to inform, in writing, all persons to whom the certificate was given of any changes that could affect the accuracy or validity of this certificate. The goods originated in the territory of the Parties, and comply with the origin requirements specified for those goods in KOREA-CHILE FREE TRADE AGREEMENT, and there has been no further production or any other operation outside the territories of the Parties in accordance with Article 4.12 of the Agreement.
- Authorized Signature Company Name
- Name(Print or Type) Title
- Date(MM/DD/YY) Telephone / Fax /E-mail

Algunas de las obligaciones del exportador con respecto al certificado de origen son las siguientes:

El exportador o el productor deberá entregar una copia del certificado o declaración, según corresponda, cuando la aduana se lo solicite.

El exportador o productor que haya llenado y firmado un certificado o declaración de origen, y que tenga razones para creer que el documento contiene información incorrecta, deberá notificar sin demora y por escrito cualquier cambio que pudiese afectar su exactitud o validez, según sea el caso, a la aduana y a toda persona a quien se le hubiese entregado el certificado o declaración. Al cumplir con dicha obligación el exportador o productor no podrán ser sancionados por presentar un certificado o declaración incorrecto.

La aduana de la parte exportadora deberá notificar por escrito a la aduana de la parte importadora de la notificación mencionada en el párrafo anterior.

El exportador o productor que llene y firme un certificado o declaración de origen debe mantener por un período de 5 años, contados desde su emisión, los registros relativos al origen del bien respecto del cual se solicitó trato arancelario preferencial, incluyendo los referentes a:

a) La adquisición, los costos, el valor y el pago del bien exportado;

b) La adquisición, los costos, el valor y el pago de todos los materiales, incluyendo los materiales indirectos utilizados en la producción del bien exportado; y

c) La producción del bien en la forma en que dicho bien se exporta.
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas – DIRECON.

MUESTRAS COMERCIALES
Cada parte autorizará la importación libre de arancel aduanero de muestras comerciales de valor insignificante o sin valor comercial y de materiales de publicidad impresos, sea cual fuere su origen, desde el territorio de la otra Parte, pero podrá requerir:

a) que tales muestras se importen únicamente para efectos de agenciar pedidos de bienes o servicios proporcionados desde el territorio de la otra Parte o de un país que no sea Parte, sea cual fuere el origen de los bienes e independientemente de si los servicios son prestados desde el territorio de la otra Parte o desde un país que no sea Parte; o

b) que tales materiales de publicidad se importen en paquetes que no contengan más de una copia de cada impreso y que ni los materiales ni los paquetes formen parte de una remesa mayor.

0 comentarios:

Publicar un comentario