Subscribe
Add to Technorati Favourites
Add to del.icio.us

Nandaemun

Nandaemun
Namdaemun o Sungnyemun es una puerta monumental situada en el centro de Seúl. De forma oficial se denomina Sungnyemun (Hangul: 숭례문; Hanja: 崇禮門; literalmente "Puerta de los Ceremoniales" (un compuesto sino-coreano de: 崇 sung, "honorable" (prefijo de respeto); 禮 nye, "ceremonia"; 門 mun, "puerta"), tal y como aparecía en una inscripción de madera en escritura Hanja situada en la parte superior, hoy destruida. Su función original era la de servir como marco dignificado para la recepción de embajadores. La parte construida en madera fue devastada por el fuego el 10 de febrero de 2008 . El responsable, de 69 años, fue un incendiario confeso identificado sólo por su apellido, Chae, quien declaró que quemó el Namdaemun porque estaba furioso con el Gobierno.
21 enero, 2009

Normas Etiquetado y Envasado Productos

Publicado por Administrador.KB

En Corea del Sur es la Agencia de Tecnología y Normas (KTAS), la institución nacional encargada de la normalización. Establece, administra y difunde normas industriales coreanas voluntarias basadas en la Ley Nacional de Normalización de 1999 y en la Ley de Normalización Industrial. La KATS representa a Corea ante la Organización Internacional de Normalización (ISO) y su objetivo es incrementar la competitividad de las industrias coreanas y el sector comercial a través del establecimiento de estándares nacionales no solo para la industria manufacturera sino que también para áreas como la seguridad, salud, medioambiente, transporte, información y servicios culturales.

El sistema de normalización coreano tiene una doble estructura, consistente en reglamentos técnicos (normas obligatorias) elaborados por los ministerios y organismos oficiales, y normas voluntarias, que establece la KATS.

Productos alimenticios y otros productos no industriales

La responsabilidad legislativa de la reglamentación de la inocuidad y calidad de los alimentos corresponde a varios ministerios, que con frecuencia realizan labores similares. La responsabilidad de la inocuidad de los alimentos y de los productos farmacéuticos y cosméticos incumbe al Ministerio de Salud y Bienestar Social (MHW) y a la Administración Coreana de Alimentos y Medicamentos (KFDA), dependiente de ese Ministerio.

Las principales leyes relacionadas con las normas alimentarias son:
La Ley de Control de Sanidad de Alimentos,
El Código Alimentario y
El Código de Aditivos de los Alimentos

Para más información de los organismos involucrados en la autorización de las importaciones de alimentos a Corea del Sur, normas de calidad y el flujo para la inspección de los alimentos en la Aduana, dar un click aquí, luego acceder al modulo “Relevant Rule” y descargar el archivo llamado “Food Import Report”.
ETIQUETADO

La KFDA es responsable de las normas de etiquetado y envasado de los alimentos (Ley de Control de la Sanidad de los Alimentos).

Se prohíbe el etiquetado falso o que pueda inducir a error. Las prescripciones de etiquetado del origen se aplican a las mercancías tanto importadas como nacionales.

El etiquetado en el idioma coreano es obligatorio, además de señalar el país de origen del producto importado.

Las etiquetas deben contener las siguientes inscripciones en letras lo suficientemente grandes para ser fácilmente legibles.

1. Nombre del producto: El nombre del producto debe ser idéntico al nombre del producto declarado a la autoridad de inspección.

2. Nombre del importador, dirección, y la dirección a la cual el producto puede ser devuelto o cambiado en caso de defectos.

3. Fecha de elaboración (día, mes y año): Esto es obligatorio para determinados productos, tales como azúcar, licores y sal.

4. Fecha de vencimiento: Los productos alimenticios deben indicar la fecha de vencimiento o la vida en góndola.

5. Contenidos: Peso, volumen o el número de piezas. Si el número de piezas es mostrado, el peso o volumen debe ir indicado entre paréntesis.

6. Nombre de los ingredientes: El nombre de todos los ingredientes debe ir incluido en la etiqueta en idioma coreano. Los ingredientes deben ser listados en orden de predominancia en peso, los ingredientes que pesan más deben ser listados primero.
ENVASADO

Las normas relativas al envasado de los alimentos para reducir los desechos domésticos se aplican tanto a los productos nacionales como a los importados (Reglamento sobre normas relativas a los materiales y métodos de envasado de los productos, de 1993). Por ejemplo, se limita el espacio vacío de los envases del 10 por ciento al 35 por ciento del envase y se prohíbe la utilización de envases PVC para determinados productos alimenticios.

Claves para viajes de negocios

Publicado por Administrador.KB

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN

Como resultado de la apertura comercial que han implementado los distintos gobiernos desde 1998, Corea presenta hoy un sector importador maduro y confiable.

Gran parte de las importaciones, especialmente de los sectores de alimentos y agroindustria, son canalizadas por grandes empresas especializadas en la intermediación comercial. A la vez, han surgido una gran cantidad de pequeños y medianos importadores, los que normalmente explotan nichos de mercados. La Asociación Coreana de Importadores (KOIMA), agrupa a la mayoría de éstos, sean grandes, medianas o pequeñas. En los últimos años, las grandes cadenas de tiendas de descuento, de departamentos y de conveniencia, han tendido a importar directamente, mediante sus equipos de compras y saltarse a los intermediarios.

El empresario coreano privilegia los negocios de largo plazo y es un negociador muy informado, hábil y, por lo general, confiable y cumplidor. La tendencia tradicional es la de asegurarse el precio más bajo posible, pero a medida que la población coreana ha puesto más énfasis en la calidad de vida, en muchos sectores esta está siendo balanceada por las consideraciones de calidad, sanidad y salubridad.

El mercado coreano es hoy un mercado muy abierto a las importaciones y a los nuevos productos, pero para acceder a éste de manera exitosa y eficiente, el empresario extranjero debe preparase muy bien. En especial, debe elaborar, en inglés, la mayor cantidad posible de información acerca de la empresa y sus líneas de productos, ya que este paso es esencial para despertar el interés por parte del importador coreano.

Corea es hoy uno de los países con mayor cobertura y uso del Internet y por ello, la comunicación expedita a través de los mensajes electrónicos es esencial. La no respuesta o el atraso en las respuestas a los mensajes electrónicos no sólo daña seriamente la credibilidad de la empresa, sino que en muchos casos se percibe como una ofensa personal. Aún cuando se puede adelantar mucho terreno mediante el uso del internet y de las llamadas internacionales, la comunicación directa es vital, ya que le permite a la contraparte coreana conocer a su eventual socio y evaluar su credibilidad y confiabilidad.

Como en todo país asiático, es preferible buscar la armonía. El concepto de Kibun (estado emocional) afecta las relaciones con otras personas, hay que evitar herir sensibilidades, especialmente en público ya que lo interpretan como una pérdida de dignidad. La palabra tiende a ser sagrada y por ello se recomienda medirse en cuanto a los compromisos y plazos asumidos ya que la contraparte entiende que se respetará lo que se ha dicho.

Para acceder al mercado coreano, la figura del agente comercial es muy útil. Se trata de profesionales especializados sectorialmente que gestionan el 80% de las importaciones coreanas.

Antes de sentarse a negociar conviene averiguar quién va a representar a la otra parte, para incluir en el equipo negociador a personas del mismo rango. El estatus es muy importante.

La característica esencial de los coreanos es la modestia. No es positivo adoptar una posición ni enfatizar en los logros de la propia empresa. Tampoco se deben hacer demasiados cumplidos, dado que les resulta embarazoso.

Los coreanos son muy emotivos. Tienen reacciones intensas de alegría, enfado o frustración. En esas ocasiones se debe mantener la calma y no tomar en consideración todo lo que dicen.

Para evitar pérdidas de comunicación es aconsejable utilizar intérpretes, si bien cada día el uso del inglés es más frecuente y fluido entre los empresarios y ejecutivos coreanos. Cuando se exponen los principales argumentos debe mirarse a los negociadores coreanos, no al intérprete.

El consumidor coreano es muy marquista por lo que para ellos una marca consolidada es sinónimo de calidad. En productos industriales las referencias a ventas realizadas en países del entorno –Japón y China- serán valoradas positivamente.

Las decisiones son relativamente lentas, dependiendo del tamaño de la empresa y sus circuitos de toma de decisiones, pero una vez que se ha llegado al acuerdo se pone en marcha enseguida. Se vuelven muy impacientes con los plazos de entrega. Todo hay que hacerlo con rapidez, de acuerdo a lo convenido.
NORMAS DE PROTOCOLO

El saludo más habitual es el apretón de manos que se acompaña con una ligera inclinación de cabeza. La expresión de saludo local es: Annyong Haseyo (¿Se encuentra en paz?).

El orden de los nombres coreanos es inverso al de Occidente: primero el apellido, luego el nombre generacional y en tercer lugar el nombre propio. Por ejemplo en Lee Hyong Sim, Lee es el apellido, Hyong el nombre generacional y Sim el nombre propio. En los negocios se utiliza el apellido, precedido por el Mr..

La correspondencia escrita en inglés se encabeza con la descripción: To my respected seguido del título y el nombre completo. Mencionar sólo el apellido no es suficiente.

El intercambio de tarjetas es obligado. Cuando se recibe una tarjeta, ésta debe ser tomada con las dos manos, mirarse y guardarse cuidadosamente. No se debe hacer anotaciones en ella.

No debe criticarse ningún aspecto de su forma de vida. Al ser un país muy homogéneo desde el punto de vista étnico y racial, considera que su cultura es única y superior a la de otros países.

Son muy habituales los almuerzos y cenas de empresa, aunque más para conocer a la otra parte que para hablar de negocios. Es importante aceptar las invitaciones y corresponder, si bien no debe interpretarse que gracias a estas reuniones se va a llegar a un acuerdo.

Regalar es una práctica común al comienzo de las negociaciones. Si la negociación es con un grupo, debe entregarse un regalo diferente y de más valor al jefe, y otros obsequios iguales y de menor valor a los demás.

No se deben regalar productos hechos en Corea o Japón. Una buena elección son botellas de vino. Cuando se recibe un regalo no debe abrirse en presencia de quien lo da.
PASOS PARA SER EXITOSO

1. Infórmese y obtenga estadísticas respecto al producto que desea exportar.

2. Prepare, en inglés, antecedentes muy completos de su empresa y de sus líneas de productos.

3. Si hay resultados iniciales tenga en mente venir a Corea y conocer el mercado por sí mismo, ello le permitirá tener una visión real del funcionamiento del país, sus costumbres, prácticas y productos similares que están en el mercado que pueden aportarle nuevas ideas para mejorar el propio y agregar competitividad. Además le permitirá a su eventual cliente conocerlo personalmente e integrarlo a sus redes de negocios.

4. De ser posible, pero con mucha cautela, trate de reunirse además con usuarios finales para entender mejor sus necesidades.
DISTRIBUCIÓN Y CANALES DE VENTA

La representación local es fundamental para el éxito de las firmas extranjeras en Corea del Sur. Esto es particularmente cierto en un mercado como Corea, considerando el hecho que las relaciones de negocio son construidas bajo lazos personales e introducciones sociales, y mucha de la competencia de terceros países está ubicada a sólo unas pocas horas de vuelo de distancia. Desde Chile, el vuelo a Corea del Sur tarda en el mejor de los casos 28 horas.

Finalmente, la barrera del lenguaje y los círculos comerciales ya establecidos hacen extremadamente difícil el ingreso al mercado coreano sin un representante coreano calificado.

El mercado para la mayoría de los productos está concentrado en las principales ciudades, siendo Seúl el epicentro comercial. La red tradicional de distribución a través de pequeñas empresas familiares, tiendas de esquina y puestos de venta en las calles está cambiando rápidamente hacia las cadenas de grandes tiendas por departamento (Department Stores), cadenas de grandes tiendas de descuento (Discount Stores) y cadenas de tiendas de conveniencia (Convenience Stores) y ventas a través de Internet. Existen muchas grandes tiendas en las grandes ciudades, especialmente en Seúl, Daegu, Busan y los suburbios satélites. La distribución de productos a través de estas diferentes cadenas es una de las mejores formas de vender productos a los consumidores coreanos.

Algunas de las principales cadenas de grandes tiendas por departamento de Corea del Sur son: Shinsegae, Lotte y Hyundai. Algunas de las principales tiendas de descuento son E-mart, Lotte Mart y la norteamericana Price Costco. Algunas de las principales cadenas de tiendas de conveniencia son GS20, Buy the Way y Family Mart. Algunas de las principales empresas de venta por Internet son NS Home Shopping, CJ Home Shopping, Gseshop y Shinsegaemall.
FACTORES DE VENTA

Existen tres prácticas esenciales para triunfar en el mercado coreano:

1) Adaptar los productos y procedimientos a las condiciones y gustos de los coreanos.
2) Mantener una comunicación constante con los compañeros de negocio y clientes coreanos.
3) Exhibir constantemente un firme compromiso hacia el mercado coreano a través del tiempo.
TRANSPORTE

El tiempo de vuelo de Chile a Corea del Sur varía entre 28 a 36 horas, lo cual depende del punto de salida y las horas de escala.

El Aeropuerto Internacional de Incheon (http://www.airport.or.kr/eng/airport/) es la principal puerta de entrada y salida de Corea del Sur. Al Aeropuerto de Incheon sólo se puede acceder a través de autos o buses.

El costo del viaje en taxi desde el centro de Seúl al Aeropuerto de Incheon es de alrededor de US$ 70 a US$ 90. Una alternativa menos costosa es el uso de los buses-aeropuerto (“Limousines”) cuya tarifa varía entre US$ 9 a US$ 14 y tienen salida desde varias locaciones de Seúl cada 15 minutos aproximadamente, una de ellas es el Terminal Aéreo de Seúl (http://www.kcat.co.kr/index.html?v=eng).

El sistema de transporte público de Seúl se encuentra muy bien organizado. Con cerca de 10 líneas de metro, que cubren prácticamente todos los puntos de la ciudad y se conectan con un completo sistema de buses, el sistema se puede utilizar pagando en efectivo o con una tarjeta muy similar a la tarjeta BIP utilizada por el TranSantiago, que permite igualmente acceder a descuentos en la tarifa.

En cada parada de bus y estación de metro, los pasajeros son alertados en idioma inglés sobre el nombre de la estación en la cual se ubican, al igual que el Gobierno Metropolitano de Seúl mantiene un mapa interactivo de buses, en inglés, (http://bus.congnamul.com/SeoulRouteWebApp/view_english/map.jsp) que permite a los pasajeros obtener la ruta desde su punto de origen al destino final.

En cuanto al servicio de taxis en Seúl, se puede comentar que la ciudad cuenta con una multitud de éstos, los cuales presentan diferentes tarifas. Se recomienda siempre llevar consigo la dirección de hospedaje y de la empresa a la cual se visitará, anotada en coreano, dado que no todos los taxistas hablan inglés y para ellos es mas fácil buscar la dirección de destino a través del moderno sistema de GPS con que cuentan la mayoría de los taxis de Seúl.

Proceso de Importación Coreano

Publicado por Administrador.KB

PROCESO DE IMPORTACIÓN

Corea ha simplificado y modernizado los procedimientos aduaneros con el fin de reducir los costos para los importadores acelerando el despacho de las importaciones. Ha proseguido la automatización de las formalidades aduaneras y se ha introducido la "aduana electrónica". Fue así como el Korean Customs Service (KCS) reemplazo el sistema de permisos de importación/exportación con un nuevo sistema de declaraciones el cual se trata de un sistema de importaciones basado en el intercambio electrónico de datos (EDI), de ésta forma, los importadores coreanos no requieren presentarse físicamente en la Aduana para la liberación de sus bienes, ahora pueden realizar éste proceso a través de sus computadores.

De igual forma, el KCS chequea a través de una red electrónica linkeada con las diferentes agencias gubernamentales ligadas a la importación de un bien, sí éste bien a sido aprobado por ellas para su importación a Corea (certificados, permisos, etc.), de ésta forma los importadores tampoco tienen que correr desde una agencia gubernamental a otra.

Cualquier persona que desea importar bienes a Corea del Sur debe dirigir una declaración a la Aduana, la cual puede ser enviada a nombre de dueño de la mercancía, un agente de aduana (Customs Broker) o una persona jurídica.

La declaración de importación debe ser acompañada por:
Licencia de importación (sólo para aquellos bienes que la requieran).
Factura.
Declaración de precios.
B/L (Bill of Lading)
Packing List
Certificado de Origen.
Solicitud para la excepción del pago de aranceles o de aplicación de aranceles preferenciales.

Luego, el personal de aduanas revisa la documentación y de ésta encontrarse en orden, la aduana aprueba la declaración mediante un certificado. Este proceso viene seguido del pago de los derechos de aduana e impuestos, finalizando con la liberación de los bienes para su internación.

Para más información del proceso importador de Corea dar un click aquí
ENTRADA TEMPORAL DE MERCANCÍAS

Los bienes que ingresan a Corea del Sur con el propósito de ser exhibidos deben ser almacenados en un área especial (áreas limitadas). Por ejemplo, el Korea Exhibition Center (COEX) es un área limitada. Los bienes de exhibición pueden ser expuestos sin costos en el COEX durante el período de la fería, después de la cual deben:

1) Reembarcarlos fuera de Corea, sin pagar aranceles
2) Presentarlos a la Aduana para pagar los aranceles de importación e ingresarlos al país.
3) Transferirlos a las bodegas del área limitada de la Seoul Customs House, pagando los respectivos costos de almacenaje.

Carnet ATA
El carnet ATA es un documento internacional que los viajeros pueden utilizar para importar temporalmente ciertos bienes, sin tener que liar con las formalidades aduaneras que usualmente requiere la importación de mercancías y sin tener que pagar derechos de importación o impuestos al valor agregado. Corea del Sur permite la entrada de muestras comerciales, equipo profesional y material promocional por individuos no residentes.

Otros productos que pueden ser importados bajo el carnet ATA:
Bienes normales, tales como: Computadores, herramientas, cámaras y equipos de video, maquinaria industrial, automóviles, gemas y joyas, y accesorios de vestir.
Bienes extraordinarios, por ejemplo: Autoretratos de Van Gogh, animales de circo, jets e instrumentos de bandas.

Para más información sobre la utilización del carnet ATA en Corea del Sur, dar un click aquí
ARANCELES DE IMPORTACIÓN

La Aduana de Corea utiliza el Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancías (SA) como una base para la recaudación de impuestos y la elaboración de estadísticas de comercio. Así en Corea, la mayoría de los bienes se encuentra gravado con un arancel de aduanas del 8%. La base imponible es el precio pagado al exportador más los gatos de flete y seguro (CIF).

De igual forma, existen aranceles no ad valorem, los cuales consisten en derechos "alternativos" aplicables a varias partidas arancelarias correspondientes a ciertos productos manufacturados, principalmente películas cinematográficas, reactivos de diagnóstico o de laboratorio, seda cruda y cintas de vídeo grabadas. Generalmente, entre el derecho ad valorem y el derecho específico se aplica el más elevado, de manera que el tipo alternativo ad valorem constituye un tipo mínimo de derecho de importación. También se aplican derechos alternativos a una serie de partidas arancelarias agrícolas en forma de derechos fuera del contingente, que establecen también tipos mínimos ad valorem muy elevados, generalmente muy superiores al 100 por ciento, un ejemplo la miel de abejas.

Oportunidades para el Exportador

Publicado por Administrador.KB

OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA SUBSECTORES PRODUCTIVOS CHILENOS EN COREA DEL SUR

Según la Oficina Comercial de ProChile en Corea del Sur se consideran como prioritarios (1) dentro de la oferta exportable chilena a los siguientes subsectores para el año 2008:
ACEITES VEGETALES: Aceite de oliva virgen y aceite de pepita de uva

AGROINDUSTRIA, CONGELADOS: Arándanos, frutillas, moras y frambuesas

AGROINDUSTRIA DE CONSERVAS, FRUTAS: Duraznos

AGROINDUSTRIA DE JUGOS: Manzana y naranja

CARNE Y PREPARADOS DE CARNE: Aves y porcinos.

CRUSTACEOS: FRESCOS Y CONGELADOS: Jaibas, centollas y centollón

FRUTA FRESCA: Naranjas, kiwis y uvas.

MOLUSCOS FRESCOS Y CONGELADOS: Calamares

CRUSTACEOS Y MOLUSCOS EN CONSERVA: Cholgas, choritos y choros.

PESCADO FRESCO, REFRIGERADO O CONGELADO: TRUCHAS, SALMONES Y OTROS: Salmones.

PESCADO FRESCO, REFRIGERADO O CONGELADOS, OTROS: Raya congelada

SECTOR LÁCTEOS: Lactosuero, quesos (gouda, cheddar, edam, parmesano)

VINOS, PISCO Y OTROS ALCOHOLES: Vino blanco y vino tinto embotellado. Vino a granel tinto y blanco

FORESTAL - INDUSTRIA SECUNDARIA: tablas aserradas “schall board”, las demás maderas aserradas, hojas para chapado y las demás maderas perfiladas

INGREDIENTES PARA PERFUMERIA, COSMÉTICOS Y ALIMENTOS: Aceite de rosa mosqueta

Se entenderá por Subsectores/Productos Prioritarios aquellos que:

Tengan alta potencialidad exportadora (producto con demanda internacional creciente, con una baja participación en el mercado)
Exista oferta exportable comprobada en la región-sector (número considerable de empresas productoras con capacidad exportadora que cumplen con las normas exigidas en el mercado de destino).
Preferentemente, que estén beneficiados por los Acuerdos Comerciales
Sean productos no tradicionales de alto impacto y no estén consolidados en el mercado de destino.

Comercio Exterior

Publicado por Administrador.KB

INTRODUCCION Y IMPORTACIONES POR PAÍS DE ORIGEN

Corea necesitó sólo siete años, de 2000 a 2007, para pasar de 300.000 millones de dólares, a más de 700.000 millones de dólares en valor total de importaciones y exportaciones. Este vigoroso ritmo de crecimiento ha permitido a las autoridades gubernamentales de Corea vaticinar que el volumen de intercambios internacionales llegará hasta el billón de dólares en 2011, sí continúa creciendo al mismo ritmo.

En 2007, las importaciones coreanas sumaron US$ 356,771 mil millones, superando en un 16% al total importado en 2006. En el cuadro inferior, se puede apreciar que prácticamente todos los países de origen de las importaciones coreanas presentan cifras positivas en su tasa de variación, destacando Rusia y China con un salto del 53% y el 30% respectivamente.

China se posiciona como el principal surtidor de productos para Corea del Sur con operaciones por US$ 63,02 mil millones y una participación del 17,67% del total importado, le siguen en importancia, Japón con una cuota del 15,77% y Estados Unidos con un 10,43%.

Chile por su parte, se ubica como el decimoséptimo mayor origen de las importaciones de Corea del Sur con operaciones por US$ 4,18 mil millones, creciendo en un 10% en comparación a 2006. La tasa de participación de Chile dentro del total importado por Corea es del 1,17%.

SISTEMA DE COMERCIO - COREA DEL SUR Y LA OMC

Corea participa activamente en el sistema multilateral de comercio, especialmente para propiciar normas más sólidas. Participó en las negociaciones ampliadas del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios sobre los servicios financieros y las telecomunicaciones básicas y es Miembro y observador, del Acuerdo sobre Contratación Pública y sobre el Comercio de Aeronaves Civiles, respectivamente, que son instrumentos plurilaterales de la OMC. Corea resuelve los conflictos relativos al comercio utilizando el mecanismo de solución de diferencias de la OMC. Los Acuerdos de la OMC tienen rango de leyes nacionales y pueden invocarse en los tribunales coreanos.
ACUERDOS ECONOMICOS BILATERALES Y REGIONALES

Corea del Sur se mantuvo durante años fuera de los acuerdos regionales de libre comercio (RTAs). De hecho, era uno de los pocos miembros de la OMC que no contaba con éste tipo de acuerdos. Esta política se basaba en la premisa de que Corea como una nación con una gran exposición al comercio mundial, no se vería ayudada por los RTAs en su lucha por promover sus intereses comerciales y que éste tipo de acuerdos podrían crear bloques comerciales mutuamente excluyentes y socavar el Sistema Multilateral de Comercio.

No obstante, la reciente proliferación de acuerdos regionales de libre comercio a nivel mundial ha cambiado la forma de pensar del Gobierno Coreano, dado que ven a estos instrumentos como una vía efectiva para mantener sus mercados de exportación y para traer inversión extranjera directa a Corea. Además los acuerdos comerciales se presentan como una solución al declinante potencial económico de Corea del Sur dada su baja tasa de nacimientos y su creciente tasa población anciana.

La política de adoptar acuerdos de libre comercio fue decidida en la “International Economic Policy Coordination Meeting”, presidida por el Primer Ministro en noviembre de 1998. En ésta reunión se decidió perseguir un tratado de libre comercio con Chile y expandir esta negociación en una base paso a paso con otros países de una dimensión similar a la chilena. La elección de Chile se baso en varias consideraciones:

Como un país que había implementado reformas económicas antes que Corea, Chile fue visto como una nación con similares puntos de vista en materias relacionadas con la liberalización comercial.
Chile, de igual forma, como miembro de muchos acuerdos de libre comercio y en proceso de negociación de varios acuerdos bilaterales con países latinoamericanos fue visto como un país plataforma para Corea del Sur en América Latina.
De igual forma, la estructura industrial de Corea y Chile era también complementaria.
Finalmente, como Chile había concluido y se encontraba negociando acuerdos de libre comercio con varios países, Corea podría aprende de la experiencia chilena.

Las negociaciones para el Tratado de libre Comercio entre Chile y Corea del Sur comenzaron en diciembre de 1999 y luego de cuatro sesiones de negociación se anunció el cierre de las negociaciones el 24 de octubre de 2002. De ésta forma, el que se constituiría como el primer Acuerdo de Libre Comercio de Corea del Sur entraba en vigor el día 01 de abril del año 2004.

De ésta forma, la actual política comercial de Corea se distingue notablemente de la política anterior por su creciente disposición de negociar acuerdos regionales de libre comercio.

Estado actual de las negociaciones comerciales
El estado actual de las negociaciones comerciales de Corea del Sur es el siguiente:
Progreso Países o regiones
Implementados o con las negociaciones concluidas Chile (Abril 2004), Singapur (Marzo 2006) EFTA (Septiembre 2006), ASEAN (Junio 2007, sólo bienes), Estados Unidos (firmado en Junio de 2007).
Bajo negociación Canadá, India, ASEAN (inversión y servicios), Unión Europea, México y Japón.
En consultas preliminares y estudios conjuntos China, Australia, MERCOSUR, Cooperation Council for the Arab States of the Gulf (GCC).


RELACIONES BILATERALES CHILE-COREA DEL SUR

Con Corea existe una amplia coincidencia en materias tales como: la promoción de los valores democráticos en el mundo (Comunidad de las Democracias); la no proliferación nuclear, la defensa de los derechos humanos; la aspiración común de fortalecer los mecanismos transpacíficos a los cuales ambos países pertenecen, en especial APEC, FOCALAE y PECC; y el reforzamiento e incremento de la cooperación técnica y los flujos de inversión.

Un hito relevante en la relación Chile-Corea ha sido la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, vigente desde el 1º de abril de 2004, que ha permitido un incremento del 232% en el intercambio comercial. En ese marco, la Comisión de Libre Comercio y los distintos comités previstos en el TLC se han reunido regularmente desde que éste entrara en vigencia. Como resultado, se han alcanzado acuerdos de cooperación en materia de procedimientos aduaneros, inocuidad de alimentos y asuntos zoo y fitosanitarios, entre otros.

La relación bilateral atraviesa un excelente momento en los planos político, económico y de cooperación. Se ha visto reforzada con las sucesivas Cumbres de Líderes de las Economías APEC en Chile en 2004 y en Corea en 2005, y las numerosas visitas presidenciales intercambiadas (1994, 1996, 2004 y 2005). Asimismo, ha habido varios encuentros en el ámbito multilateral, el último sostenido entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Corea durante la Cumbre de Líderes de APEC en Sydney, Australia, en septiembre de 2007. Complementan la relación las visitas efectuadas tanto a Seúl como a Santiago de altos funcionarios, parlamentarios y empresarios.

Más información en la página de la embajada de Corea del Sur en Chile:
http://chl.mofat.go.kr/eng/index.jsp
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE

El 1 de abril de 2004 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Chile-Corea. La importancia de este TLC para Chile no sólo ha sido tener acceso privilegiado a un mercado de 48 millones de habitantes con un ingreso que supera los 18.000 dólares per cápita, sino también por el hecho de ser el primer acuerdo económico suscrito por Chile con un país de la región Asia Pacífico, transformándose en el referente de las negociaciones comerciales realizadas posteriormente con otros países de la región: Singapur, Nueva Zelanda y Brunei (P4); India; China y Japón. En esa misma línea, cabe destacar que este TLC es el primero en su tipo concretado por Corea del Sur y el primer acuerdo de libre comercio existente entre una economía asiática y una extra-asiática.

CONCESIONES ARANCELARIAS
Las exportaciones chilenas al mercado coreano se dividen en 6 listas, dependiendo de los plazos de desgravación. Las listas corresponden a:

Desgravación inmediata, a 5, 7, 9, 10 y 16 años (en este último plazo, con 6 años de gracia). También se incluye una categoría sujeta a revisión después de finalizada la ronda de negociación de Doha en la OMC, así como productos sujetos a cuotas libres de arancel.

CERTIFICACIÓN DE ORIGEN
El origen del producto exportado se demuestra mediante la auto-certificación. Los campos que debe incluir el certificado de origen emitido por el exportador son los siguientes:

CERTIFICATE OF ORIGIN
Issuing Number:
1. Exporter (Name and Address)Tax ID No:
2. Producer (Name and Address)Tax ID No:
3. Importer (Name and Address)
4. Description of Good(s)
5. HS No.
6. PreferenceCriterion
7. Producer
8. Regional Value Content
9. Country of Origin
10. Remarks
11. Certification of Origin. I certify that: The information on this document is true and accurate and I assume the responsibility for providing such representations. I understand that I am liable for any false statements or material omissions made on or in connection with this documentl I agree to maintain and present upon request, documentation necessary to support this certificate, and to inform, in writing, all persons to whom the certificate was given of any changes that could affect the accuracy or validity of this certificate. The goods originated in the territory of the Parties, and comply with the origin requirements specified for those goods in KOREA-CHILE FREE TRADE AGREEMENT, and there has been no further production or any other operation outside the territories of the Parties in accordance with Article 4.12 of the Agreement.
- Authorized Signature Company Name
- Name(Print or Type) Title
- Date(MM/DD/YY) Telephone / Fax /E-mail

Algunas de las obligaciones del exportador con respecto al certificado de origen son las siguientes:

El exportador o el productor deberá entregar una copia del certificado o declaración, según corresponda, cuando la aduana se lo solicite.

El exportador o productor que haya llenado y firmado un certificado o declaración de origen, y que tenga razones para creer que el documento contiene información incorrecta, deberá notificar sin demora y por escrito cualquier cambio que pudiese afectar su exactitud o validez, según sea el caso, a la aduana y a toda persona a quien se le hubiese entregado el certificado o declaración. Al cumplir con dicha obligación el exportador o productor no podrán ser sancionados por presentar un certificado o declaración incorrecto.

La aduana de la parte exportadora deberá notificar por escrito a la aduana de la parte importadora de la notificación mencionada en el párrafo anterior.

El exportador o productor que llene y firme un certificado o declaración de origen debe mantener por un período de 5 años, contados desde su emisión, los registros relativos al origen del bien respecto del cual se solicitó trato arancelario preferencial, incluyendo los referentes a:

a) La adquisición, los costos, el valor y el pago del bien exportado;

b) La adquisición, los costos, el valor y el pago de todos los materiales, incluyendo los materiales indirectos utilizados en la producción del bien exportado; y

c) La producción del bien en la forma en que dicho bien se exporta.
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas – DIRECON.

MUESTRAS COMERCIALES
Cada parte autorizará la importación libre de arancel aduanero de muestras comerciales de valor insignificante o sin valor comercial y de materiales de publicidad impresos, sea cual fuere su origen, desde el territorio de la otra Parte, pero podrá requerir:

a) que tales muestras se importen únicamente para efectos de agenciar pedidos de bienes o servicios proporcionados desde el territorio de la otra Parte o de un país que no sea Parte, sea cual fuere el origen de los bienes e independientemente de si los servicios son prestados desde el territorio de la otra Parte o desde un país que no sea Parte; o

b) que tales materiales de publicidad se importen en paquetes que no contengan más de una copia de cada impreso y que ni los materiales ni los paquetes formen parte de una remesa mayor.

Datos Básicos para el Exportador

Publicado por Administrador.KB

Corea del Sur es un mercado altamente atractivo, en 2007 se alzó como la undécima economía mundial, con un comercio internacional que superó los US$ 719.000 millones (importaciones más exportaciones). Posee una población tres veces superior a la chilena y su PIB per capita es de US$ 18.372.

Corea del Sur es además cuna de empresas líderes en industrias de elevado valor agregado: Diseño y construcción de autos, barcos y edificios, telecomunicaciones, ciencia y tecnología; desarrollando productos y servicios de clase mundial. Posee una mano de obra altamente calificada y una situación geoeconómica envidiable entre China y Japón. Se puede agregar que el país apuesta fuertemente por la investigación y desarrollo, invirtiendo en I&D el 3% del PIB nacional.

El consumidor coreano presenta gran interés por los productos extranjeros, se adapta con gran facilidad a las nuevas tecnologías, es muy sofisticado y posee una alta capacidad adquisitiva, buscando de manera creciente productos de mayor calidad.

Para fortalecer su desarrollo económico y como una forma de asegurar el acceso de sus productos a los mercados más relevantes, Corea del Sur se ha lanzado tras la firma de numerosos acuerdos de libre comercio, entablando negociaciones con la ASEAN, Singapur, Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, EFTA, la India, México y Japón.

Chile cuenta con un Acuerdo de Libre Comercio con Corea del Sur, vigente desde abril del 2004, el primer TLC firmado por Corea del Sur. El TLC ha permitido que nuestros envíos a Corea del Sur saltaran desde los US$ 1.013 millones en el año 2003 a US$ 3.849 millones en 2007, transformándose en el quinto mayor mercado para nuestros productos y servicios.
Estructura de Gobierno

El presidente de Corea del Sur es el Sr. Lee Myung-bak, quien asumió la presidencia del país el pasado 25 de febrero de 2008, por un período único de 5 años.

Web Presidente: http://english.president.go.kr
Web Gobierno de Corea del Sur: http://www.korea.net/korea/kor_loca.asp?code=C0102
Población

Es el vigésimo quinto país más populoso del mundo, con 48,29 millones de habitantes.
Estructura Etaria

0-14 años: 18,3% (Hombres 4.714.103/Mujeres 4.262.873)
15-64 años: 72,1% (Hombre 18.004.719/ Mujeres 17.346.594)
65 años y más: 9,6% (Hombre 1.921.803/ Mujeres 2.794.698)
Crecimiento Poblacional 0,394% (2007)
Superficie Total 98.480 km2
Límites

Al norte limita con Corea del Norte con 238 km de frontera, y sus puertos tienen salida al Mar Amarillo y al Mar del Este (Mar de Japón).
Capital Seúl es la capital de Corea, con más de 600 años de historia. Es el corazón de la cultura y educación coreana así como también lo es de la política y la economía.
Divisiones Administrativas
En términos de zonas administrativas, Corea del Sur se divide en 9 provincias: Gyeonggi, Gangwon, Norte y Sur Chungcheong, Norte y Sur Jeolla, Norte y Sur Gyeongsang y Jeju.

Corea tiene además una “Ciudad Administrativa Especial” y seis ciudades metropolitanas. La Ciudad Administrativa Especial es Seúl y las seis ciudades metropolitanas son: Busan, Daegu, Incheon, Gwangju, Daejeon, y Ulsan.

En total, cuenta con 77 ciudades (si) y 88 distritos (gun).
Principales puertos
Busan http://busanpa.com/service?id=eng_index
Incheon http://www.portincheon.go.kr/english/
Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional de Incheon ("Incheon International Airport"), es el principal aeropuerto de Corea del Sur, recientemente ha sido nombrado el mejor del mundo por segundo año consecutivo (2006 y 2007), en una encuesta realizada por la revista mensual "Global Traveler", con sede en EE.UU.. También fue elegido el número uno en calidad de servicio a los pasajeros por el Airports Council International (ACI), en una encuesta realiza a más de 200.000 pasajeros en el mundo (feb-2007).

Web: http://www.airport.or.kr (Inglés, Coreano, Japonés y Chino).
Número de contacto:+82-1577-2600, +82-32-741-0114
(Inglés, Coreano, Japonés y Chino)
Religión
Cristianos 55,10% (Protestantes 34,5%, Católicos Romanos 20,6%), Budistas 43,0%, otras 1,9%.
Idioma Oficial

Coreano. El idioma inglés es ampliamente enseñado en la etapa escolar.

Hangul es el nombre de la escritura coreana, que fue creada en 1443 por el rey Sejong, el cuarto rey de la dinastía Chosun. El Hangul está compuesto de 24 letras, de las que 10 son vocales y 14 son consonantes.
Focalización de politícas económicas
El Gobierno de Corea del Sur ha promovido constantemente una política que tiende a fomentar el cambio desde una economía orientada al mercado domestico a una economía orientada a la exportación.

En su discurso inaugural, el Presidente Lee Myung-bak, señaló que la apertura de Corea del Sur al sector externo es una inevitable mega-tendencia, una economía como Corea, tan dependiente de las materias primas importadas y de sus exportaciones con alto valor agregado, debe acrecentar su riqueza a través de regimenes de libre comercio. Agrega además, que en su gobierno será central la búsqueda de nuevos motores de crecimiento, que aseguren un desarrollo económico vigoroso y la creación de nuevos empleos.

Discurso inaugural
http://www.korea.net/news/news/newsView.asp?serial_no=20080225037
PIB 2006
(US$ a tipo de cambio de mercado 2007)
US$ 948,69 billones
PIB PerCapita (US$ a tipo de cambio de mercado 2007) US$ 19.324,71
PIB 2007 (PPP) US$ 1.145,39 billones
PIB PerCapita 2007 (PPP) US$ 23.331,46
Crecimiento PIB 5,0% (2007/2006).
PIB Por sector (2007)
Agricultura: 3,2%
Industria: 39,5%
Servicios: 57,2%
Inflación 2,5% (2007).
Divisa

La moneda de Corea del Sur es el Won, cuyo símbolo es . Las monedas en circulación tienes denominaciones de 10, 50, 100 y 500. Los billetes en uso tienen un valor de 1.000, 5.000 y 10.000.

Tarjetas Bancarias: Las tarjetas para retiro de efectivo en cajeros automáticos, emitidas en el extranjero tienen usos limitados en los diferentes países. Por favor, compruébelo en su banco. En la mayoría de los restaurantes, hoteles y tiendas, aceptan tarjetas de crédito. Para compras pequeñas o en tiendas de áreas rurales, es posible que no se acepten tarjetas de crédito. En las puertas de cada negocio puede comprobar las tarjetas de crédito que se aceptan. Visa y Master Card son las principales.

Algunas sucursales bancarias disponen de cajeros automáticos internacionales, que permiten el uso de tarjetas extranjeras (de 08:00 a 22:00 hras).

Los cajeros automáticos “HanNet”: Aceptan la mayoría de las tarjetas extranjeras (VISA/PLUS, MASTER/CIRRUS, DINERS, JCB, AMEX) las 24 hras. Puede encontrar estos cajeros automáticos en las estaciones de metro de Seúl, en algunas tiendas como LG25, Mini Stop, y By the Way. También puede encontrar estos cajeros automáticos “HanNet” en hoteles, terminales de autobuses, áreas de descanso en autopistas y centros comerciales.
Código Telefónico

Código país: 82

Código ciudades metropolitanas:
Seúl (02),
Incheon (032),
Gwangju (062),
Busán (051),
Daegu (053),
Daejeon (042),
Ulsán (052)

Código provincias:
Gyeonggi-do (031),
Gwangwon-do(033),
Chungcheongbuk-do(043),
Chungcheongnam-do(041),
Jeollabuk-do(063),
Jeollanam-do(061),
Gyeongsangbuk-do(054),
Gyeongsangnam-do(055),
Jeju-do (064).

Cuando llame a Corea, primero disque 82 (cód. país) luego el código de área (sin el primer 0) y finalmente el número telefónico.

Ejemplo de una llamada a Seúl (cód. de área 02) con el número telefónico 777-7777: disque +82-2-777-7777
Código internet .kr
Diferencia de horas con Chile

12 horas más, cuando en Chile está vigente el horario de verano
13 horas más, cuando en Chile está vigente el horario de invierno

¿Qué hora es en Corea ahora?, haga click aquí
Horario de apertura del comercio
El horario de trabajo en las oficinas gubernamentales es de 09:00 a 18:00 hrs. desde marzo a octubre: y de 09:00 a 17:00 hras. de noviembre a febrero.

El horario de los sábados es de 09:00 a 13:00 hras.

La mayoría de las oficinas privadas comienzan sus actividades de 08:30 ~ 10:00 hras. y cierran por la noche.

Los bancos tiene otro horario; de lunes a viernes de 09:30 a 16:30 hras. Cerrado los sábados y domingos.

Las embajadas y consulados en Seúl, generalmente, mantienen el horario del trabajo y almuerzo, con su horario de 09:00 a 17:00 hras. de lunes a viernes, sin actividades los sábados y domingos.

Los centros comerciales están abiertos de 10:30 a 20:00 hras. incluyendo sábados y domingos. Los comercios más pequeños están abiertos generalmente desde tempranas horas de la mañana hasta la noche, todos los días de las semana.
Feriados
En Corea se utiliza oficialmente el calendario Gregoriano, aunque algunos festivos se basan en el calendario lunar.

PRINCIPALES DÍAS FESTIVOS
Día de Año Nuevo (1 de enero de 2008)
Se considera que el primer día del año es muy importante y se celebra.

Seollal (6-8 de febrero de 2008)
El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de los eventos tradicionales más importantes del año, aún más significativo que el 1 de enero. La mayoría de los negocios permanecen cerrados y la gente toma varios días libres para visitar sus ciudades natales para estar con la familia. Los miembros de la familia se levantan temprano, se visten con sus mejores ropas y todos realizan una reverencia ante sus mayores, como reafirmación de los vínculos familiares. Los banquetes se celebran con comida especialmente preparada, tal como: El "tteokgugk" y el "manduguk". También participan en juegos tradicionales, como el "yut", vuelan cometas y juegan a la peonza.

Día del Movimiento de la Independencia (1 de marzo de 2008)
Este día conmemora la Declaración de la Independencia, proclamada el 1 de marzo de 1919, mientras se estaba bajo la colonización Japonesa. Tiene lugar una lectura de la declaración, en una ceremonia especial, en el Parque Tapgol de Seúl, en donde fue leído el documento, por primera vez, al público.

Día de los Niños (5 de mayo de 2008)
En este día, los padres visten de gala a los pequeños y los llevan a parques infantiles, parques de atracciones, zoológicos, o al cine, para un día repleto de diversión y juegos.

Día del Nacimiento de Buda (12 de mayo de 2008)
El 8º día del 4º mes lunar. En muchos templos Budistas, por todo el país, se celebran solemnes y elaborados rituales y se cuelgan faroles en los patios de los templos. El domingo anterior al cumpleaños de Buda estos faroles se prenden y se portan en desfiles por la noche.

Día Conmemorativo (6 de junio de 2008)
El Día Conmemorativo está reservado para honrar a los soldados y civiles que han dado sus vidas por el país. La ceremonia más grande se celebra en el Cementerio Nacional en Seúl.

Día de la Liberación (15 de agosto de 2008)
Este día conmemora la aceptación Japonesa de los términos de rendición de los Aliados y la resultante liberación de Corea en 1945.

Chuseok (13-15 de septiembre de 2008)
El Chuseok es uno de los festivos tradicionales más importantes del año. Se celebra el 15º día del 8º mes lunar. El Chuseok es a menudo referido como el Día de Acción de Gracias Coreano. Es una celebración de la cosecha y un agradecimiento por la generosidad de la tierra. Los miembros de las familias acuden de todas las partes del país para visitar sus hogares ancestrales.

Día de la Fundación Nacional (3 de octubre de 2008)
Este día conmemora la fundación de la nación Coreana en el año 2.333 a.C., por el legendario rey-dios Dangun. Se celebra una sencilla ceremonia en un altar en lo alto de la Montaña Manisan, en la provincia de Ganghwado. Se dice que el altar fue erigido por Dangun para dar las gracias a su padre y a su abuelo en el cielo.

Navidad (25 de diciembre de 2008)
La Navidad se guarda como festivo nacional en Corea, como en muchos otros países.

DÍAS ESPECIALES

Día del Trabajo (1 de mayo)
A pesar de que el Día del Trabajo no es un festivo nacional, los bancos y establecimientos comerciales están cerrados, y mucha gente disfruta de un día libre.

Día de los Padres (8 de mayo)
Los hijos e hijas demuestran su amor y respeto hacia sus padres en este día. El Día de los Padres no es un festivo nacional. Los bancos y tiendas están abiertos para el negocio.

Día de la Constitución (17 de julio)
Se conmemora la proclamación, el 17 de julio de 1948, de la Constitución de la República de Corea. No es un festivo nacional, por lo tanto los bancos y establecimientos comerciales permanecerán abiertos al público.

Día del Hangeul (9 de octubre)
El Día del Hangeul o Día de la Proclamación del Hangeul o Día del Alfabeto Coreano, es una celebración el 9 de octubre, en Corea del Sur, para recordar la creación del Hangeul, su alfabeto nativo, proclamado por la publicación este día, en 1446, del Hunmin Jeongeum. Al no ser un festivo nacional los bancos y comercios estarán abiertos.
Obtención de Visa
Los chilenos que viajan a Corea del Sur por un período inferior a 90 días no requieren VISA.

Más información en: http://chl.mofat.go.kr/eng/index.jsp
Impuestos Los impuestos en Corea comprenden tasas a nivel nacional y local.

Los impuestos nacionales están divididos en impuestos internos, derechos de aduana y tres impuestos específicos:

Tasa para el Transporte, Energía y medioambiente.
Tasa para la educación.
Tasa especial para el desarrollo rural.

Los impuestos locales incluyen contribuciones para la provincia, ciudad y condados.

El IVA vigente en Corea del Sur es de un 10% y se aplica sobre las siguientes transacciones:

Suministro de bienes y servicios.
Importación de bienes.

En la importación de bienes, la base imponible la constituye la suma del valor CIF de la mercancía, el derecho de importación, y, los siguientes derechos cuando correspondan:

Tasa de recaudación especial
Impuesto al Alcohol (se aplica un impuesto de 30% al vino de fruta).
Tasa para el Transporte, Energía y medioambiente
Tasa para la educación.
Tasa especial para el desarrollo rural.

La aplicación de impuestos se hace de la siguiente manera, siguiendo un ejemplo para el vino chileno:

A) Arancel general = (Valor Importación CIF) X Arancel General%
B) Impuesto al licor = (Valor Importación CIF + Arancel general) X 30%
C) Impuesto a la educación = (B) X 10%
D) IVA = (Valor Importación CIF + A + B + C) x 10%
E) Valor Final = Valor Importación + A + B + C + D

Mas información en: Korean Taxation
http://english.mofe.go.kr/public/direction_list.php?sect=pubs_korean

Texto Tratado de Libre Comercio con Corea

Publicado por Administrador.KB

Este TLC es un poderoso instrumento para que las tradicionales complementariedades entre las economías asiáticas y latinoamericanas se proyecten hacia los nuevos ámbitos de las relaciones económicas e involucren a un universo mayor de empresas y agentes económicos, en especial a las pequeñas y medianas empresas.

(Para acceder al archivo en pdf, click al título)

Acerca de Corea

Publicado por Administrador.KB

República de Corea

Población: 48.846.823
Superficie total: 99.538,7 km2
Idioma oficial: Coreano
Forma de gobierno: República Presidencialista
Capital: Seúl

Coordenadas: 37°35'N, 127°0'E
Ciudad más poblada: Seúl
PIB per cápita: US$ 18.392 (2006)
Moneda: Won
Hora oficial: UTC + 9
Dominio Internet: .kr
Prefijo telefónico: +82

Realizando Negocios en Corea

Publicado por Administrador.KB

Realizar negocios en Corea acarrea cierta complejidad. Este país ha sido catalogado como un mercado difícil para las exportaciones, pese a que existen diversas oportunidades en este país.

El trato con los potenciales compradores requiere el mayor contacto directo posible. Si es posible, debe tenerse en cuenta que el envío de catálogos, muestras y listas de precios, es sólo un primer paso. Para los empresarios coreanos “ver es creer”, por lo que es preferible visitarlos en su país, darse a conocer en persona.

Hay que tener presente que la distancia ha causado que nuestro país y los productos sean poco conocidos en este mercado. Sin embargo, existe una creciente preferencia por productos “occidentalizados” entre los más jóvenes. A raíz de esto surgen oportunidades que requieren que el exportador se informe de los gustos y tendencias en los consumidores.

Se recomienda a los exportadores que sean pacientes, pues el mercado es volátil y se compone, en su mayoría de pequeños importadores. Estos negocios pueden no ser constantes y privilegian la relación a corto plazo, pudiendo cambiar de proveedores con mucha frecuencia. Los empresarios coreanos son hábiles negociadores que buscarán a toda costa un menor precio. Les cuesta mucho comprometerse con un proveedor, por lo que un trato puede tardar bastante en materializarse.

Cuando hay varios proveedores del mismo producto, se puede esperar bastante presión de parte de los importadores. Se recomienda actuar con cautela. Para no cometer errores, se recomienda fijarse bien en los nombres y direcciones en coreano y verificar la forma correcta de escribirlas. Además, buena parte de los negocios se manejan en inglés, por lo que es bueno contar con algún conocimiento e información en este idioma.

20 enero, 2009

Sector Económico Secundario

Publicado por Administrador.KB

Corea es un país eminentemente industrial en el que el rápido desarrollo del sector ha actuado como el vigoroso motor de la economía, representando la industria y la construcción en la actualidad un 40,6% del PIB. El desarrollo en la década de los 60 de una industria ligera y fuertemente intensiva en mano de obra, dió paso en los 70 a la creación de una industria pesada y química concentrada en el sudeste del país, que tenía como principal objetivo reducir la dependencia exterior y sentar las bases para convertir el país en una potencia económica. La creación de una industria nacional naval, petroquímica, siderúrgica y de maquinaria fue seguida en los 80 por la producción de bienes de consumo duradero (electrodomésticos, automóviles etc.), incorporando un componente tecnológico cada vez mayor.El desarrollo industrial del país se ha caracterizado por un marcado intervencionismo público en las decisiones de asignación de los recursos. El Estado controlaba el sistema financiero y facilitaba el acceso a financiación privilegiada a las empresas que consideraba capaces de convertirse en “campeones” de la exportación. Ello ha tenido como consecuencia una concentración del poder económico en un escaso número de conglomerados industriales (chaebols) y un desarrollo problemático del sector de pequeñas y medianas empresas.


Industria automovilística: La industria del automóvil nace en la década de los 70 mediante la firma de acuerdos entre algunas de las empresas coreanas emergentes de la época (Hyundai, Daewoo, etc.) y las grandes empresas de automoción mundial (Mitsubishi, G.M.). En virtud de estos acuerdos las compañías coreanas inician el ensamblaje de los modelos de aquellas, al mismo tiempo que compran la tecnología necesaria para con el tiempo llegar a independizarse. En 1994 apareció el primer coche construido con tecnología totalmente coreana (AFCENT, de Hyundai). En el año 1997 se alcanzó por primera vez la cifra de 10 millones de vehículos registrados pero a la vez empezó a producirse la reestructuración del sector debido al exceso de oferta agravado con el problema de la drástica caída de la demanda interna, producto de la crisis asiática. La demanda interna continuó cayendo a lo largo de todo el año 1998 y sólo a mediados de 1999 comenzó a recuperarse. Sin embargo, esta caída de la demanda interna se vio compensada en parte con un crecimiento considerable de las exportaciones. El sector fue uno de los más afectados por la crisis, lo que dio lugar a su reestructuración, en la que también participó el capital extranjero. Así en abril de 2000 se alcanzaba un acuerdo entre el grupo francés Renault y Samsung Motors por el cual el primero se haría cargo de la empresa automovilística de Samsung; se producía la separación de Hyundai Motors del grupo Hyundai tras la crisis de éste último; Kia Motors era comprado por Hyundai Motors y Daewoo Motors era comprado por General Motors en abril de 2002. General Motors adquirió el 42,1 % de las acciones de la nueva compañía a la que aportó 251 millones de dólares, sus socios obtuvieron el 24,9 % y el 33 % restante quedó en manos de los bancos acreedores de Daewoo Motors.Más recientemente la Shanghai Automotive Industry Corporation (SAIC) ha tomado una participación en la más pequeña de las compañías coreanas, Ssangyong.La exportación ha seguido creciendo en los últimos años y así 2006 la República de Corea haexportado 3.300.000 vehículos, un 19,5% más que el año anterior. El mercado interno esta fuertemente protegido del exterior, básicamente por barreras no arancelarias. La cuota de mercado de los coches extranjeros en Corea en 2006 (datos hasta septiembre) es del 4,27%. Hay que destacar que están aumentando las ventas de coches importados en el segmento de lujo. Existen ciertas iniciativas legislativas denunciadas por los fabricantes de coches europeos como discriminatorias frente a los fabricantes estadounidenses y coreanos, como son los nuevos estándares de eficiencia energética y la normativa sobre sistemas de diagnóstico a bordo.


La industria electrónica es otro de los principales motores de crecimiento gracias a su gran capacidad exportadora. Alrededor del 60% de la producción se destina a los mercados exteriores. Sin embargo, al mismo tiempo se trata de una industria muy dependiente del exterior por las elevadas importaciones de componentes que precisa y por los pagos de royalties que genera. El sector electrónico es sin duda uno de los de mayor importancia para la economía coreana. Se trata del primer sector exportador (un 39,4% del total de exportaciones en 2006), el principal inversor en tecnología y el sector de mayor productividad de la economía (18% mayor que la media).Los principales productos de exportación son teléfonos móviles, chips de memoria, pantallas de ordenador (especialmente TFT), televisores digitales, componentes de ordenador y accesorios (webcams, MP3, etc.)Los mayores desafíos a los que se enfrenta la industria son el aumento de la competencia procedente de China y la excesiva dependencia de las importaciones para mejorar la productividad y la capacidad de producción. Sin embargo, la mejora constante de sus cifras de exportación, cuota de mercado mundial y peso en el total de la exportación coreana hace pensar que la inversión en equipos y en I+D están permitiendo ganancias de productividad que han reforzado su posición competitiva.



Otro importante sector de la industria coreana es la construcción naval, sector que nació hace tan sólo 25 años y que se ha convertido en el primer productor del mundo. La industria naval coreana concentra 7 de las 10 empresas más importantes del sector a nivel mundial (Hyundai Heavy Industries, Samsung, Daewoo, Hyundai Mipo, Hyundai Samho, Hanjin Shipping y STX Pan Ocean).Corea es en la actualidad el país con mayor volumen de pedidos a nivel mundial, habiendo llegado a un 44% del total en 2006 después de suponer el 36% en 2005. Durante dicho año la industria coreana de construcción naval recibió nuevos pedidos por un total de 12 millones de toneladas brutas, y la cartera total de pedidos aumentó un 6,8% situándose a finales de 2005 en 36,5 millones de toneladas brutas. El gran volumen de pedidos actual proporciona a la industria coreana una carga de trabajo para los próximos 3 años.Actualmente el sector produce muy competitivamente en todos los segmentos salvo en el de barcos de pasajeros. El objetivo a medio plazo es situarse en nichos de mercado de mayor valor añadido, como respuesta a la creciente competencia de China.En cuanto a la industria siderúrgica, Corea, a pesar de no contar con recursos ni de carbón ni de mineral de hierro, es un importante productor mundial de acero siendo la empresa Pohang Iron & Steel Co. (POSCO) uno de los mayores productores del mundo.

El desarrollo de la industria petroquímica tiene dos etapas claramente diferenciadas durante la década de los 90. Desde 1990 a 1996 esta industria se desarrolló rápidamente convirtiéndose en el tercer productor mundial gracias al desarrollo de industrias afines y a la participación de los grandes chaebols en la misma, fundamentalmente SK, Hyundai y Samsung. Sin embargo, tras la crisis de 1997 ha venido presentando problemas de exceso de capacidad y financieros como consecuencia del excesivo endeudamiento llevado a cabo en la etapa anterior. La reestructuración dentro de esta industria ha sido parcial. Los principales problemas a los que se sigue enfrentando son un bajo índice de I+D y la dependencia del sector con China. Por su importancia para asegurar el suministro necesario al desarrollo industrial el sector de gas y electricidad fue reservado a empresas estatales, que si bien cumplieron su cometido no lo hicieron siempre con criterios de eficiencia y acumularon un endeudamiento considerable. La crisis del 97 puso al descubierto su frágil situación financiera y la necesidad de reformar el sector y abrirlo al capital privado y a la competencia.A principios de la década se iniciaron los intentos de reforma, con planes para disgregar la compañía estatal KOGAS y la privatización, parcial, del sector eléctrico. Tras diversos tanteos se reorganizó el sector agrupando los activos de distribución en la compañía estatal KEPCO y dividiendo los de generación en cuatro compañias regionales, a excepción de los hidroeléctricos y los nucleares, para cuya gestión se creaba una nueva compañía, la Korea Hydropower & Nuclear Energy Company. La segunda fase, que consistiría en la venta PARCIAL de las acciones de KEPCO y de las generadoras regionales, se encuentra paralizada por su impopularidad, las protestas de los trabajadores y por la debilidad política del gobierno. Hasta finales de los años 80 el sector de construcción se desarrolla fundamentalmente a base de la construcción industrial y de infraestructuras. A partir de esos años, y coincidiendo con la liberalización del sector, el aumento del nivel de rentas hace que adquiera progresiva importancia la construcción residencial y el sector vive una época dorada que termina en 1997, con consecuencias fatales para muchas empresas constructoras y suministradoras de materiales.La recuperación sin embargo fue rápida debido a una serie de factores tales como las obras dirigidas a la preparación del país para la copa del mundo de fútbol y el aumento del gasto público en infraestructuras dirigido a estimular la demanda interna, así como la mejora de las facilidades de acceso al crédito hipotecario, que revitalizan notablemente el sector, de forma que a finales del 2002 el valor de las órdenes de construcción había doblado el nivel de 1998.Sin embargo a finales de 2003, para frenar las subidas de los precios de las viviendas, el gobierno introduce una serie de medidas anti-especulación, que hacen que desde mediados de 2004 se observen señales de desaceleración en los indicadores del sector, que han continuado durante 2005 y 2006. La respuesta de las constructoras coreanas ha sido incrementar su actividad en el exterior, especialmente en Oriente Medio, aprovechando el incremento de demanda generado por los altos precios del petróleo.